jueves, 14 de abril de 2011

ESA COMPARACIÓN ENTRE NAVEGAO’S Y MARGARITEÑOS. Por Doriana Mata

Hace ya más de 10 diez años que navegue en la isla desde Puerto la cruz, mi ciudad de nacimiento, la mitad de mi vida la pase allá y la otra mitad la he pasado aquí, creo que las etapas más importantes de mi vida las he vivido aquí, en una isla maravillosa que se permite amar.
Cuando venia constantemente de vacaciones con mi mamá, recuerdo una margarita tan autóctona, tan pueblo si caer en la falta de respeto, tenía esa magia, la magia como la describe García Márquez en sus libros, que era casi de dioses venir a la isla o despertar un 25 de diciembre en la ciudad capital del estado Nueva Esparta, para ese entonces ya hace casi 15 años, la población aun estaba dividida entre margariteños y navegaos.
Eran más los margariteños porque aun se notaba que la ciudad era amada, no digo con esto que los navegaos no la quieran, aunque yo deseo irme locamente a la ciudad de la furia, margarita estará siempre en mí, me permitió disfrutar de las mejores discotecas, de caminar a las 4 de la mañana por sus calles, de gozar de las playas con mis amigos sin que mi madre tuviera la necesidad de llamarme cada 5 minutos por los ataques de nervios que mi hermosa caracas sembraron en ella.
Esta es más que clara, mi opinión; mi vida está en margarita, he dicho claramente y a todo volumen que amo esta isla, amo sus cerros, y lo que he descubierto en ella, amo a su gente. Pero desde que los navegaos han llegado para quedarse, y no se han fijado en esa belleza, y buscan solo su estabilidad económica y prosperar en las aéreas de su preferencia, se ha perdido la magia que hacía que margarita fuese considerada la perla del Caribe.
Se ha perdido la verdadera margariteñeidad, increíblemente y a mi corta edad he descubierto una forma de odiar a esta isla y a su gente, e incluso ha salido de mi propia boca la oración ‘’pero es que aquí nada está abierto sino hasta las nueve de la mañana’’, lo sé , yo misma lo he dicho. Pero aunque esta gente, estos margariteños abran sus locales hasta las nueve de la mañana, no pierden esa bondad y ese tratar, que los navegaos le están arrebatando.
Yo he sido testigo de la bondad de muchos margariteños de buena sepa, algunos con postgrados, otros que llevan toda su vida luchando por su negocio y algunos que apenas están comenzando, conozco políticos, ex alcaldes, concejales, periodistas, maestras, profesores, conozco hasta banqueros e ingenieros, en los que he encontrado al verdadero margariteño.
A ese margariteño que aun plasman en una novela o en un comercial, yo lo he conocido, y debo decir que es una persona genial. No será de la ciudad y hablara 10 idiomas, o trabajara en un gran periódico, pero es ese el margariteño puro, y el navegao’ que se siente margariteño que de verdad necesitamos, el que a pesar de extrañar tanto su ciudad aun ame a su isla y sea parte de ella.
Para poder convertir a Margarita en lo que fue, es necesario bajar las cadenas, si así como en nuestro himno. Bajar las cadenas y empezar a aceptar la isla que tanto nos ha dado y a su gente tal y como es, la fundación de esta vida debe estar llena de respeto.
Aun nos quedan muchos pan de año, mucha agua salada, y bastante sardinas y guacucos por disfrutar, quizá hasta lucir una perlita, con un vestidito blanco que le compres a un turco en Porlamar.

miércoles, 13 de abril de 2011

101 COSAS QUE HACER ANTES DE MORIR EN LA ISLA DE MARGARITA – VENEZUELA. Por Doriana Mata

Siguiendo a Mirelis Morales Tovar, Bloguera de Globovisión http://www.globovision.com/blogs.php?bid=3, me tome la libertad de hacer una lista con 101 cosas que hacer en la isla de margarita – Venezuela! Disfrútenla y espero les sea útil!
1-      Comer sancocho de pescado en algún puesto frente al mar en Pampatar.
2-      Subir  a la sierra y disfrutar la vista desde el mirador, si puedes llega hasta las antenas.
3-      Visitar la catedral de la asunción.
4-      Caminar por el boulevard de la asunción y admirar el casco histórico.
5-      Subir al castillo de Santa Rosa, y ver la playa desde allí.
6-      Visitar el fortín de la galera, y si estas allí aprovecha de ver el atardecer.
7-      Pasear en horas de la tarde por Pampatar.
8-      Ir al castillo de San Carlos de Borromeo.
9-      Ir al museo de Nueva Cádiz, en la Asunción.
10-   Trotar por la Av. Constitución.
11-   Caminar por la caracola.
12-   Ir a comprar al mercado de conejeros.
13-   Visitar el valle, y ver la catedral de la virgen del valle.
14-   Visitar la casa de Juan Bautista Arismendi.
15-   Visitar el museo de la virgen del valle y ver las ofrendas que le han hecho.
16-   Comerte a la orilla del mar una docena de ostras.
17-   Comerte una cachapa en cimarrón.
18-   Ir a parque el agua.
19-   Ir a musipan.
20-   Conocer el faro de punta ballena.
21-   Ir a las salinas rosadas de Pampatar.
22-   Subir al cerro de matasiete y tomarte una foto en donde está la estrella.
23-   Tomarte una cocada camino a playa parguito.
24-   Ir a una competencia de surf en playa parguito.
25-   Quedarte una noche en la playa.
26-   Escuchar a un niño contando la historia de Luisa Cáceres de Arismendi.
27-   Visitar el centro de Porlamar.
28-   Caminar por la plaza Bolívar de Porlamar.
29-   Entrar a la casa del gobernador en la ciudad de la Asunción.
30-   ir a una obra de teatro en la casa de la cultura de pueblo de la mar.
31-   Ir a una obra de teatro en el pequeño teatro de los Robles.
32-   Caminar por el boulevard Gómez y el boulevard Guevara.
33-   Conocer lo que sería el puerto de pueblo de la mar.
34-   Ir al puerto del guamache.
35-   Ver los cruceros desde playa paraíso.
36-   Ir al faro de playa Zaragoza.
37-   Caminar por el boulevard de playa Zaragoza.
38-   Comerte una empanada de mango en la entrada de la asunción.
39-   Conocer el estudio fotográfico del Sr. Pacheco, en el boulevard de la Asunción.
40-   Ir a la restinga.
41-   Conocer las tetas de María Guevara.
42-   Ir al parque nacional el copey y subir hasta el rio por la zona del copey.
43-   Ir a pescar debajo del puente de boca de rio en la noche.
44-   Caminar la Santiago Mariño de arriba hacia abajo, y de abajo hacia arriba.
45-   Caminar la 4 de mayo.
46-   Tomarse una café a las 7 de la mañana en la panadería 4 de mayo.
47-   Ir al faro de costa azul.
48-   Ir a un toque de Gabriela Lander y 50 grados una sábado en la noche en bull dog.
49-   Tomate una fosforera en Manzanillo.
50-   Ver el paisaje de la bahía de Pedro González.
51-   Ir a playa el yaque a ver como hacen windsurf, y si puedes haz windsurf.
52-   Ir a un concierto en el canódromo.
53-   Ver la mata mujer.
54-   Ir al laberinto tropical.
55-   Rumbea en Pampatar.
56-   Visita el restaurant de Sumito Estévez en la entrada de Pampatar.
57-   Ve las obras que están en la Av. Luisa Cáceres de Arismendi.
58-   Pasa un día en una casa de Guárame.
59-   Ir a un juego de bravos de Margarita en el estadio.
60-   Ir a un juego de Guaiqueareis de margarita en el gimnasio de la Asunción.
61-   Conoce el gimnasio de la sierra.
62-   Vete a la isleta y agarra una lancha para coche.
63-   Acampa en Macanao.
64-   Visita diverland.
65-   Conoce los frailes, y si puedes recorre la isla en bote.
66-   Conoce Juan griego de noche.
67-   Visita una posada en la zona de la restinga.
68-   Quédate en una posada en paraguachí.
69-   Conoce el museo marino en boca de rio.
70-   Tómale una foto al faro de punta de piedra.
71-   Camina por playa el Ángel.
72-   Monta a caballo a la orilla del mar.
73-   Móntate en un burro de musipan.
74-   Visita las posas de san Juan.
75-   Comete un pepito de pan canilla en la calle el hambre que está detrás del antiguo Hilton.
76-   Conoce el concorde.
77-   Escucha a Jorge Perro Busto  y a David Toro (los dos) en algún local.
78-   Cómprate un libro de los que venden en la entrada del boulevard Guevara.
79-   Tomate una foto en el reloj de sol de la Asunción.
80-   Sube a la terraza de lido hotel en el Sambil.
81-   Patina o maneja bicicleta por la caracola.
82-   Saca guacucos en playa guacuco.
83-   Tomate un café en la panadería saint germain de playa el Ángel.
84-   Conoce punta arenas.
85-   Haz que algún viejito de un pueblo te cuente una historia.
86-   Comete un pastel de Lucina. (la consigues por Juan Griego).
87-   Compra algo en la bodega los tubos cuando vayas hacia santa Ana.
88-   Compra algo en algún bodegón donde Alfredo.
89-   Come chicharrón de san Juan, (preferiblemente a primera hora)
90-   Disfruta de alguna carrera de ciclismo en la asunción.
91-   Al menos una vez tienes que ver a los topotopo cantando.
92-   Disfruta de un galerón.
93-   Conoce la E.B Francisco Esteban Gómez y el  Liceo Rísquez.
94-   Visita la biblioteca de la asunción.
95-   Cómprate un pan de leche, unas rosquitas coscorrones y un pan aliñao’ en la panadería san Juan Bosco.
96-   Conoce el dique de la asunción, y el dique del valle.
97-   Almuerza en la sierra en el restaurant- posada de los Murguey, lo más especial pide algo con su salsa BBQ.
98-   Tómale una foto a la fuente de la redoma de los Robles.
99-   Ve a una exposición en la Omar Carreño en la Asunción.
100- Maneja una moto de agua en Zaragoza.
101- compra un full day en algún hotel con tus amigos.

P.D Si tienes otras actividades que se puedan hacer en la isla de Margarita, let me know! =D





LA INESTABILIDAD FINANCIERA, ES NUESTRA CULPA. Por Doriana Mata

Es sencillo culpar a una ex bachiller y nueva T.S.U por usurpar el puesto de un periodista, como es sencillo culpar al gobierno por todas las marramucias que pueden suceder en el país.
Pero nos hemos fijado si somos los culpables de los acontecimientos, o si  acaso hemos actuado en contra de nuestra propia moral al realizar algún desprecio por esta mal llamada desunión social?
La respuesta radica en nuestra propia actitud, si analizamos la falta de respeto
hacia nosotros mismos, nuestras fundaciones sociales, o nuestras costumbres, nos daremos cuenta en que estamos fallando.
Tenemos esa actitud de querer todo aunque no podamos. Como dicen por ahí o nos arropamos hasta donde nos llega la cobija, o morimos por un crédito.
Es sencillo culpar a los demás, pero hay que aprender a canalizar nuestras acciones. Si miramos hacia atrás nuestros abuelos quizá tuvieron la oportunidad de tener una condición financiera más estable que la de nuestros padres, y esto se debe a que la época en las que nuestros abuelos se estabilizaron y tuvieron altos ingresos se debía al trabajo duro.
Actualmente la inestabilidad laboral más la economía tan inestable nos está golpeando a todos, pero si nos fijamos aun queda una ventana abierta, hay que volver a nuestras raíces y aprender sobre la economía.
Porque un joven de 16 años necesita un teléfono inteligente?, acaso trabaja en una gran empresa y necesita tener documentos importantes en su móvil?, error, el gran error que cometen muchos padres, y no es cuestión de culparlos, es cuestión de sensibilizar a nuestros hijos sobre cómo gastar el dinero, o mejor dicho como ahorrarlo.
Y no quiero decir que sea malo estar al día con el desarrollo tecnológico del mundo, es una cuestión de tener valores, enseñar a la sociedad como manejar sus finanzas para que puedan ser personas más prosperas económicamente.
 Si aprendemos a manejar y controlar nuestros gastos, en futuro podamos disminuir la tasa de natalidad y mortalidad violenta de nuestro país.
Hay que abrir los ojos y darnos cuenta, que es sencillo culpar a los políticos, pero es mucho más sencillo aprender a controlarnos y enseñar a las futuras generaciones, para evitar las situaciones que se nos presentan hoy en día.